Una constelación de módem es un diagrama a base de puntos que representa las fases relativas y amplitudes de todos los posibles estados de la señal de línea que genera el módem. Sirve para explicar la operación de módem complejos de modulación digital en amplitud y en fase.
La siguiente figura ilustra un diagrama de constelación de módem compuesto por cuatro puntos. La distancia de cada punto al origen representa la amplitud de la señal y el Ángulo representa la fase de la señal en relación con el estado de la señal en el instante anterior.
El concepto de de la fase de la señal es:
En la figura b la fase de la señal es 0°, pues la señal comienza con amplitud 0 al principio del periodo y se incrementa a un máximo. Por el contrario la figura c muestra una señal de fase 90° que comienza después en el ciclo, es decir, con amplitud máxima y después sigue con un patrón similar. De acuerdo con esto, la gráfica de las señales representadas por la constelación de la figura a son la que se ilustran en la figura d (suponiendo que cada una de ellas estuvo procedida en el instante anterior por una señal de fase 0°). Los ángulos en este caso de la fase son 45°, 135°, 225° y 315°.
1 2. Velocidad de transferencia de información.
Uno de los principales puntos de estudio de la informática es justamente el de la Tasa de Bits, siendo principalmente conocida como la Velocidad de Transferencia, que es básicamente la rapidez con la que se pueden comunicar dos dispositivos digitales mediante un sistema dado de transmisión de datos.
Un término relativo a este es el de ancho de banda, siendo éste dado por la cantidad de información o datos que es capaz de enviar o recibir utilizando una Conexión de Red que se mantiene constante, en un período de tiempo determinado, correspondiendo entonces a medidas de Bits por Segundo y sus correspondientes derivaciones.
Esta tasa de transferencia es entonces referida a la velocidad en que se pueden enviar estos datos a través de un Ancho de Banda Real, siendo generalmente una proporción inferior a la capacidad que se posee, teniendo distintos factores de incidencia, que varían desde la Topología de la Red establecida, hasta las aptitudes que tiene el Ordenador donde nos estamos comunicando (Condiciones de Energía, Congestión en la Red, Servidor disponible, componentes de Hadware, etc.)
La Velocidad de Transferencia entonces se desglosa en dos conceptos fundamentales:
·
Tasa de Bits Constante (CBR): La cantidad de datos enviados es uniforme, por lo que no se tienen en cuenta los factores anteriormente mencionados, ni la densidad de información que es enviada en uno u otro momento
Tasa de Bits Constante (CBR): La cantidad de datos enviados es uniforme, por lo que no se tienen en cuenta los factores anteriormente mencionados, ni la densidad de información que es enviada en uno u otro momento
· Tasa de Bits Variable (VBR): En este caso, la medición no es uniforme sino que se realiza una diferencia entre las zonas de menor o mayor densidad, siendo entonces una cantidad mucho más precisa.
El Ancho de Banda Teórico entonces es un concepto que es la base del diseño de la red a establecer, en contraste con la Tasa de Transferencia que nunca es mayor a esta capacidad por las limitaciones que describimos, además de las tecnologías que son empleadas en la comunicación.
La Tasa de Transferencia de Bits es entonces medida con las unidades de Bit por Segundo (que podemos encontrar expresa como bit/s; b/s; y la más frecuente bps) teniendo como obligación en cada acrónimo o abreviatura la expresión de la "b" como minúscula, para evitar la confusión con el Byte por segundo (B/s)
Para poder realizar la conversión entonces simplemente debemos multiplicar la cantidad de bits por 8 (ya que 1 Byte = 8 bits)
Tal como en Matemática, si bien ésta es la unidad, para evitar escribir números de muchísimas cifras, se utilizan distintos múltiplos, con excepción del Byte, que para realizar las conversiones debemos dividir al número base por cada 1024 unidades, siendo entonces un Kilo byte el correspondiente a 1024 Bytes.
1 3. Diferencia entre bit y baudio.
Un "bit" es una unidad mínima de información de la memoria que puede ser transmitida o tratada, puede tener dos estados: un "sí" (0) o un "no" (1) binarios. Un bit es un único dígito en un número binario.
Un "baudio" es una unidad de medida de velocidad utilizada en comunicaciones de transmisión de datos a través de una línea analógica (por ejemplo, el teléfono). Es el número de cambios de estado (voltaje o frecuencia) de una señal por segundo un una línea de comunicación, normalmente telefónica.
Hay que diferenciar entre velocidad de señalización y velocidad de transmisión de información. Esto hace a la diferencia que existe entre baudios y bits por segundo.
Aunque el término baudio se utiliza como sinónimo de bits por segundo, en realidad, se trata de cosas diferentes, porque sólo a velocidades bajas, los baudios son iguales a los bits por segundo; por ejemplo, 300 baudios equivalen a 300 bps.
Sin embargo, un baudio puede representar más que eso; por ejemplo, el módem V.22bis genera 1,200 bps a 600 baudios. La diferencia está en que cada cambio de estado en la señal no transmite necesariamente un bit, de forma que las dos medidas no son equivalentes.
Entonces, un baudio no es sinónimo de bits por segundo ya que los signos pueden representar más de un bit. Los baudios sólo son iguales a bits por segundo cuando la señal representa un único bit.
Un "baudio" es una unidad de medida de velocidad utilizada en comunicaciones de transmisión de datos a través de una línea analógica (por ejemplo, el teléfono). Es el número de cambios de estado (voltaje o frecuencia) de una señal por segundo un una línea de comunicación, normalmente telefónica.
Hay que diferenciar entre velocidad de señalización y velocidad de transmisión de información. Esto hace a la diferencia que existe entre baudios y bits por segundo.
Aunque el término baudio se utiliza como sinónimo de bits por segundo, en realidad, se trata de cosas diferentes, porque sólo a velocidades bajas, los baudios son iguales a los bits por segundo; por ejemplo, 300 baudios equivalen a 300 bps.
Sin embargo, un baudio puede representar más que eso; por ejemplo, el módem V.22bis genera 1,200 bps a 600 baudios. La diferencia está en que cada cambio de estado en la señal no transmite necesariamente un bit, de forma que las dos medidas no son equivalentes.
Entonces, un baudio no es sinónimo de bits por segundo ya que los signos pueden representar más de un bit. Los baudios sólo son iguales a bits por segundo cuando la señal representa un único bit.
4. Como funciona QAM y sus utilizaciones.
La modulación de amplitud en cuadratura o QAM (acrónimo de Quadrature Amplitude Modulation, por sus siglas en inglés) es una técnica que transporta dos señales independientes, mediante la modulación de una señal portadora, tanto en amplitud como en fase. Esto se consigue modulando una misma portadora, desfasada en 90°. La señal modulada en QAM está compuesta por la suma lineal de dos señales previamente moduladas en doble banda lateral con portadora suprimida.
Se asocian a esta tecnología aplicaciones tales como:
· Módem telefónicos para velocidades superiores a los 2400bps.
· Transmisión de señales de televisión, microondas, satélite (datos a alta velocidad por canales con ancho de banda restringido).
· Modulación con codificación reticular muy elevadas combinando la modulación con la codificación de canal.
· Módem ADLS que trabajan a frecuencias comprendidas entre 24KHz y 1104KHz, alcanzándose velocidades de datos de hasta 9 Mbps.
1 5. Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales
La Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales, en inglés Orthogonal Frequency Division Multiplexing (OFDM), también llamada modulación por multitono discreto, en inglés Discrete Multitone Modulation (DMT), es una modulación que consiste en enviar un conjunto de ondas portadoras de diferentes frecuencias, donde cada una transporta información, la cual es modulada en QAM o en PSK.
Normalmente se realiza la multiplexación OFDM tras pasar la señal por un codificador de canal con el objetivo de corregir los errores producidos en la transmisión, entonces esta modulación se denomina COFDM, del inglés Coded OFDM.
Debido al problema técnico que supone la generación y la detección en tiempo continuo de los cientos, o incluso miles, de portadoras equiespaciadas que forman una modulación OFDM, los procesos de modulación y demodulación se realizan en tiempo discreto mediante la IDFT y la DFT respectivamente.
Características de la modulación OFDM
La modulación OFDM es muy robusta frente al multitrayecto (multi-path), que es muy habitual en los canales de radiodifusión, frente a las atenuaciones selectivas en frecuencia y frente a las interferencias de RF.
Debido a las características de esta modulación, es capaz de recuperar la información de entre las distintas señales con distintos retardos y amplitudes (fading) que llegan al receptor, por lo que existe la posibilidad de crear redes de radiodifusión de frecuencia única sin que existan problemas de interferencia.
Si se compara a las técnicas de banda ancha como CDMA, la modulación OFDM genera una alta tasa de transmisión al dividir el flujo de datos en muchos canales paralelos que se transmiten en igual número de carriers de banda angosta y con tiempos de símbolo (uno o varios bits) mayores al caso de usar banda ancha donde para lograr la misma tasa de transmisión los tiempos de símbolo son más cortos.
Los canales de banda angosta de OFDM son ortogonales entre sí, lo que evita el uso de bandas de guardas y así un eficiente uso del espectro. Ya que los desvanecimientos (fading) afectan selectivamente a uno o un grupo de canales, es relativamente simple ecualizarlos en forma individual lo que también se contrapone a la ecualización de un sistema de banda ancha.
Sistemas que utilizan la modulación OFDM
Entre los sistemas que usan la modulación OFDM destacan:
• La televisión digital terrestre DVB-T, que es un estándar de TDT
• La radio digital DAB
• La radio digital de baja frecuencia DRM
• El protocolo de enlace ADSL
• El protocolo de red de área local IEEE 802.11a/g/n, también conocido como Wireless LAN
• El sistema de transmisión inalámbrica de datos WiMAX
• El sistema de transmisión de datos basados en PLC HomePlug AV
Enlaces externos
• Cobertura de un Sistema de Televisión Digital Terrenal [1]
• Funcionamiento de OFDM [2]
2 6. Trellis coded modulación
La Modulación con Codificación Reticulada, conocida también como TCM (acrónimo de Trellis Coded Modulation),codificación trellis y modulación codificada de enrejado es un esquema de modulación que permite la transmisión altamente eficiente de información sobre medios limitados en banda tales como la linea telefonica. Este tipo de modulación fue inventado por el ingeniero de telecomunicaciones austríaco Gottfried Ungerboeck mientras trabajaba en el Laboratorio de Investigación de IBM en ZURICH en la década de 1970 y descrito por primera vez en una ponencia de 1976, pero pasó casi desapercibida hasta que se publicó una nueva exposición detallada en 1982 que logró un amplio reconocimiento repentino.
En 1984 a propuesta de IBM el ITU-T la adopta para módems de datos en la red telefónica con 32 estados de fase (32 TCM) para 14,4 kb/s. Esta modulación se asocia con el algoritmo creado por el ingeniero electrónico italiano ANDREW VITERBI que permite la corrección de errores en el receptor. Se trata de una decodificación que optimiza la tasa de error. La modulación TCM permite maximizar la distancia mínima entre estados de transmisión desde el punto de vista de la distribución de fases.
7. Constelaciones modernas
Sistema global de constelaciones de navegación por satélite
Un sistema global de navegación por satélite (su acrónimo en ingles: GNSS) es una constelación de satélites que transmite rangos de señales utilizados para el posicionamiento y localización en cualquier parte del globo terrestre, ya sea en tierra, mar o aire. Estos permiten determinar las coordenadas geograficas y la altitud de un punto dado como resultado de la recepción de señales provenientes de constelaciones de satélites artificiales de la Tierra para fines de navegación, transporte, geodésicos, hidrográficos, agrícolas, y otras actividades afines.
Un sistema de navegación basado en satélites artificiales puede proporcionar a los usuarios información sobre la posición y la hora (cuatro dimensiones) con una gran exactitud, en cualquier parte del mundo, las 24 horas del día y en todas las condiciones climatológicas.
curso de php en manizales
curso de php en manizales